Conociendo Colima (Física)
Conociendo colima
El día de hoy, nos complace presentarles nuestro proyecto transversal del segundo año grupo 1 matutino en la Escuela Preparatoria Anexa a la Normal de Ecatepec. Durante esta presentación, exploraremos la fascinante historia del estado de Colima, su rica tradición culinaria, el innovador sistema de riego que sustenta su agricultura,como el maiz se encuentra envuelto en esta, y mucho más. Agradecemos sinceramente su atención y participación en este enriquecedor conocimiento.
Siendo así que iniciaremos con sus características geograficas
Geografía
Ubicado en el centro-occidente de México, Colima comparte fronteras al sur con el Océano Pacífico, al norte, este y oeste con Jalisco, y al sureste con Michoacán. A pesar de su extensión relativamente pequeña de 5,625 km², ocupa el puesto 28 a nivel nacional. A pesar de su tamaño compacto, cuenta con un mar territorial de 2,133 km² y 139 km de litorales. Está delimitado por la serranía de coníferas de la Sierra Madre del Sur. Sus principales elevaciones incluyen la Sierra Manantlán con 2,420 msnm, el Cerro Grande con 2,220 msnm, Cerro el Peón con 2,040 msnm, Sierra Perote con 1,940 msnm y Cerro La Ocotera con 1,870 msnm. El Volcán de Colima, perteneciente al eje neovolcánico y ubicado en el noreste, comparte su territorio con el estado mexicano de Jalisco y alcanza una altitud de 3,820 msnm.
Ahora que conocemos sobre su ubicación geográfica me parece preciso que conozcamos un poco sobre el origen de este gran estado, Colima se remonta a tiempos precolombinos, cuando la región estaba habitada por diversas culturas indígenas, como los otomíes y tecuexes. Uno de los grupos más destacados fue el Reino de Colima, que alcanzó su apogeo entre los años 300 y 900 d.C. y dejó importantes vestigios arqueológicos, como las famosas tumbas de tiro.
Historia
En el siglo XVI, los conquistadores españoles llegaron a la región y establecieron la colonia de Nueva Galicia. En 1523, Francisco Cortés de San Buenaventura fundó la villa de San Sebastián, que más tarde se convertiría en la ciudad de Colima, siendo así que durante la época colonial, Colima fue una región agrícola y ganadera importante, con una economía basada en las haciendas y en la producción de caña de azúcar para despuén entrado el siglo XIX formar parte del estado de Jalisco y posteriormente se convertirse en un estado independiente en 1857graciaas a la promulgación de la Constitución de México. Durante este periodo, la región fue escenario de importantes conflictos políticos, como la Revolución Mexicana.
En el siglo XX, Colima experimentó un crecimiento económico y social significativo, con el desarrollo de la industria agrícola, turística y manufacturera. Hoy en día, Colima es un estado próspero y diverso, conocido por su belleza natural, su rica historia y su cultura vibrante.
Cultura
Hablando de la Musica y Danza de este lugar tenemos el “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta por un arpa, es la expresión musical típica de los colimeños. Los alegres danzantes y devotos festejan alguna de las muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Los sones más representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán, El Pedregal, LE Pitayero y Los Morismas.
Tambien encontramos hermosas artesanías de gran valor artístico como los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional.
Sus históricas pinturas tambien forman parte de la cultura de este Estado, como un ejemplo tenemos a el artista Jorge Chávez Carrillo el cual se dedica a contar la historia mexicana a través de la expresión plástica. Otros pintores importantes son Gabriel Portillo y Francisco Vázquez, a su vez podemos mencionar que cuentan con una exquisita tradición en la gastronomía que exploraremos a continuación.
Platillo
Dentro de la gastronomía tradicional de Colima encontramos uno de sus platillos más destcables realizados con el maiz, "Los sopitos".
Los sopitos colimenses son un platillo típico mexicano originario del municipio de Colima, en Colima. A pesar de ello, los sopitos son famosos en todo el estado y se encuentran en restaurantes de comida típica, antojitos o las tradicionales cenadurías de Colima, que son restaurantes que sólo trabajan de noche sirviendo cenas con gastronomía del estado.
Los Sopitos están hechos con pequeñas tortillas de unos 6 centímetros de diámetro, fritas en aceite (pueden ser "blanditos" o "dorados"), con carne molida de res arriba del sopito y un caldillo de tomate verde, condimentado con comino, orégano y algunas otras especias y hierbas de olor.Generalmente es servido con col rallada, jitomate rebanado, cebolla en rodajas, rábanos rebanados y queso seco espolvoreado. El platillo consta de alrededor 5 o 6 sopitos. Puede acompañarse de una salsa picante hecha con chile de árbol y tomate verde,son originales de Villa de Álvarez Colima, se hacen en muy pocos lugares y ni el sazón o la tortilla son los mismos en la mayoría de las cenadurías.
Para realizar 7 porciones de sopitos vamos a ocupar:
- 500 g de carne de res molida 975 kl
- 1/3 de col 23 kcal
- 2 rábanos 16 kcal
- 5 unidades de jítomate 22 calorías
- 5 unidades de tomate 55 kcal
- 2 dientes de ajo 9 kcal
- 3 unidades de chile cascabel 12 kcal
- 3 unidades de cebolla 46 kcal
- 250 g de masa de maíz 912.5 kcal
- 50 g de queso seco o añejado 225 kcal
- Sal al gusto 0 kcal
- total de kcal: 4795.5 kcal
Preparación:
- Filetear finamente las hojas de col y reservar.
- Cortar los rábanos en cubos y reservar.
- Rebanar un jitomate en rodajas y reservar.
- Tatemar los jitomates, ajos, tomates, cebolla y chiles cascabel.
- Licuar todos los ingredientes asados para formar una salsa. Separar una porción para la presentación y reservar el resto para agregar a la carne.
- Dividir la carne en tres porciones y formar esferas. Cocinarlas en agua con un poco de sal.
- Sacar la carne del agua, escurrir y picarla.
- Colocar la carne y la salsa en una cacerola, sazonar con sal y reservar.
Para los sopitos:
- Formar bolitas de masa y con la ayuda de una prensa hacer tortillas pequeñas. Cocerlas en el comal.
- Para montar los sopitos, agregar carne a cada tortilla y colocar un poco de salsa encima.
- Añadir las guarniciones previamente reservadas: col, rábano, jitomate.
- Espolvorear queso seco sobre los sopitos.
- ¡Listo para disfrutar de estos deliciosos sopitos colimenses!
Sistema de riego
Para que toda esta delicia gastronómica pueda llevarse acabo se ocupan de materiales agrícolas, es aquí donde entra el sistema de riego un conjunto de dispositivos y técnicas diseñados para suministrar agua de manera controlada a cultivos agrícolas, jardines u otras áreas verdes. Su objetivo principal es proporcionar la cantidad adecuada de agua en el momento preciso para garantizar un crecimiento saludable de las plantas y maximizar la eficiencia en el uso del agua. En Colima se ocupará la siembra de riego por goteo en el sembradío de varios materiales agrícolas, como el maízPor supuesto, profundicemos más en el sistema de riego por goteo y cómo se aplica en el cultivo de maíz en Colima.
Este sistema permite una distribución uniforme del agua, lo que reduce considerablemente las pérdidas por evaporación y escorrentía, en comparación con otros métodos de riego como el riego por aspersión.
En el caso del maíz, el riego por goteo ofrece varias ventajas:
1.Optimización del uso del agua
2.Reducción de malezas y enfermedades: Al mantener el suelo alrededor de las plantas relativamente seco, el riego por goteo ayuda a reducir el crecimiento de malezas y la propagación de enfermedades, ya que las hojas y los tallos permanecen más secos.
3.Control de la humedad del suelo El riego por goteo permite un control preciso de la cantidad de agua aplicada, lo que facilita la adaptación a las necesidades específicas de las plantas en cada etapa de crecimiento. Esto es especialmente beneficioso para el maíz, que requiere diferentes cantidades de agua según su fase de desarrollo.
Esto deja en evidencia que el riego por goteo es una opción altamente recomendada para el cultivo de maíz en Colima, ya que ofrece una forma eficiente y precisa de proporcionar agua a las plantas, lo que puede traducirse en mayores rendimientos y una gestión más sostenible de los recursos hídricos.
Colima es relevante en la región 12 para la producción de piña y cuenta con insumos agrícolas como fertilizantes, agroquímicos y semillas, así como maquinaria y equipo para la agricultura. Según la Planeación Agrícola Nacional, la zona productora, que incluye a Colima, Jalisco y Michoacán, tiene un gran potencial agrícola.
Entrando en detalle sobre las cantidades de agua necesarias para el sembradío de Maiz realizaremos la operación por metro cuadrado que se necesitarían en cada etapa durante un año (52 semanas)en promedio.
1. **Fase inicial (germinación y emergencia):**
- Promedio semanal: 17.5 litros por metro cuadrado
- Total anual: 17.5 litros/m²/semana * 52 semanas = 910 litros por metro cuadrado por año
2. **Crecimiento vegetativo:**
- Promedio semanal: 25 litros por metro cuadrado
- Total anual: 25 litros/m²/semana * 52 semanas = 1,300 litros por metro cuadrado por año
3. **Floración y llenado de granos:**
- Promedio semanal: 35 litros por metro cuadrado
- Total anual: 35 litros/m²/semana * 52 semanas = 1,820 litros por metro cuadrado por año
4. **Maduración y cosecha:**
- Promedio semanal: (15 + 20) / 2 = 17.5 litros por metro cuadrado
- Total anual: 17.5 litros/m²/semana * 52 semanas = 910 litros por metro cuadrado por año
Ahora sumamos los totales de cada etapa:
4,940 litros por metro cuadrado por año.
Sin embargo las parcelas rara vez se hacen por metro cuadrado, si no que comunmente se realizan por hectareas, así que en promedio el agua que se utilizaría en promedio por año para una hectarea de maíz serían 49,400,000 litros de agua.
Este cálculo es una estimación general y puede variar dependiendo de las condiciones específicas de cada cultivo y del sistema de riego utilizado.
![]() |
Ejemplificación del crecimiento del maíz. |
Cambio climático
Como podemos darnos cuenta, el estado de Colima cuenta con una rica cultura y un próspero futuro; sin embargo, no se ve exento de esta problemática que aqueja a todo el mundo, pero de manera específica ¿Cómo el cambio climático afecta a Colima?
El primer paso para evaluar el riesgo ante el cambio climático en una región es definir el peligro. En el caso de Colima, esto implica analizar el clima regional y sus variaciones para identificar los fenómenos que representan amenazas y están más relacionados con posibles desastres.
Tradicionalmente, la descripción del clima se basa en condiciones medias anuales y clasificaciones climáticas, pero esta aproximación está en desuso debido a su falta de consideración de la dinámica climática. Por lo tanto, es crucial no solo describir las condiciones medias del clima, sino también su variabilidad y las condiciones extremas, ya que son estas últimas las que generan riesgo. En el caso de Colima, los ciclones tropicales y las lluvias intensas son identificados como las mayores amenazas.
En cuanto al clima de Colima, predominan las características del clima cálido subhúmedo en un 86% de su territorio, mientras que el 12.5% restante presenta un clima seco y semiseco. En las zonas cercanas al Volcán de Colima, la temperatura disminuye, dando lugar a un clima templado subhúmedo en un 1.5% del territorio.
![]() |
Volcán de Colima |
La temperatura media anual en Colima es de 25°C, con máximas superiores a 30°C y mínimas alrededor de 18°C. Las lluvias se concentran principalmente en el verano, con una precipitación total anual de alrededor de 900 mm. Estas condiciones climáticas favorecen el cultivo de una variedad de productos agrícolas como maíz, sorgo, caña de azúcar, palma de coco, tamarindo, arroz, jitomate, limón y papaya, entre otros.
En resúmen podríamos decir que el cambio climático puede afectar a Colima de varias maneras, incluyendo el aumento de la temperatura, cambios en los patrones de lluvia, mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos y impactos en los ecosistemas. Estos cambios pueden tener consecuencias para la agricultura, el suministro de agua, la seguridad y el bienestar de la población, así como para la biodiversidad y los recursos naturales. Es importante tomar medidas para mitigar estos impactos y adaptarse a los cambios climáticos en curso.
Comentarios
Publicar un comentario